" La Montaña no es como los humanos, la Montaña es sincera " Tenzing Norgay & Edmund Hillary
La montaña es siempre un lugar bello, sea la estación que sea, pero a la vez, también resulta aislada, hostil y de difícil acceso. Esto hace que la prevención se convierta en algo fundamental para minimizar accidentes, que pueden llegar incluso a ser mortales.
Y es que la práctica de deporte de montaña es arriesgada no solo por los peligros objetivos de la montaña -frío, calor, sol, tormentas, viento, niebla, luz, animales…-, sino también por los peligros subjetivos, derivados de la formación y la condición físico-sanitaria de quien lo practica.
Tenemos que diferenciar en función de su altura el tipo de montaña y en función de ella una preparación diferente.
Baja Montaña hasta 1.500 mts. Media Montaña entre 1.500 mts y 2.500 mts, Alta Montaña a partir de 2.500 mts.
PREPARACIÓN:
1- Adecuar el material:
– Según cota de altura de la actividad – Estación del año.
– Duración de la actividad
– Portar material sanitario y de emergencia
2- Planeamiento:
– No ser demasiado optimistas con nuestra forma física
– planear la actividad ( tiempo ida /vuelta)
– Sistemas de llamada.
¿ Que hacer antes de salir al campo ?
- Debemos preparar el itinerario, mediante cartografía en papel, ,sistemas cartográficos digitales.
- Comprobar el equipo y lo que llevamos en él 1=0 2=1
- Comprobar la previsión del tiempo.
- Puntos de agua.
- Poblaciones cercanas.
- Botiquín de campo.
- Comprobar lo teléfonos de ayuda y emergencias de la zona.
En cualquier actividad al en el medio natural nos vamos a encontrar con dos tipos de riesgos, Riesgos Subjetivos (RS) y Riesgos Objetivos (RO). El primer tipo es previsible por lo tanto evitable con medidas preventivas antes y durante cualquier actividad. El segundo es menos previsible por lo que las medidas para evitarlo son menores( desprendimientos, tormentas, inundaciones, animales…).
¿Qué riesgos y peligros nos podemos enfrentar ?
- Caída de piedras.
- Climatología cambiante.
- Aludes, dependiendo de la altura y estación del año.
- Animales peligrosos.
- Ríos y acuíferos.
- La altura.
En definitiva : NO basta con saber lo que se hace, HAY que saber como se hace.
” EL RIESGO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A TÚ IGNORANCIA “